Estrategia de Marketing Digital Internacional

¿Estrategia de marketing digital internacional?. La internacionalización de la estrategia de marketing digital internacional de la empresa suele estar motivada por las oportunidades que ofrecen los mercados exteriores pero, también por las amenazas de una competencia internacional creciente en los mercados nacionales.

Implementar una estrategia digital internacional tiene como objetivo, poder sacar partido a las oportunidades que presentan los mercados exteriores y hacer frente a la competencia internacional es lo que se conoce como marketing digital internacional.

A la hora de internacionalizar un proyecto digital se debe tener un especial foco en tu target/usuario. El usuario y concretamente la procedencia geográfica del mismo determinará la estrategia SEO ,SEM, Social Media Internacional. También entra en juego el tipo de producto, el coste de internacionalizar será mayor o menor, ya que gran parte de la complejidad de la internacionalización, vendrá dada por el tipo de producto que tengamos.

A priori se presentan muchas ventajas para iniciar una internacionalización de un proyecto digital. Se debe estudiar muy bien todas las posibilidades y evaluar los pros y contras. Por ejemplo, el Posicionamiento web será la parte más sencilla de tu proyecto de internacionalización.

¿Qué es buyer persona en Marketing Internacional?.

Un buyer persona de nuestra estrategia de Marketing internacional es una representación del cliente/usuario ideal internacional de tu empresa. Se trata de conocer sus motivaciones, sus objetivos, sus necesidades, sus circunstancias vitales, además de su perfil psicológico y social del cliente.

Es fundamental investigar a fondo y saber plantear las preguntas adecuadas para que respondan a su objetivo: orientar el contenido para atraer el target internacional deseado. También es útil para no atraer el tipo de persona que no te interesa como cliente potencial (por ejemplo, porque consume tu contenido para otros fines o porque el coste de adquisición y mantenimiento es demasiado alto como para resultar rentable).

Clientes actuales. Ya están usando tu producto, así que en teoría deberían ser una buena representación de las necesidades a las que responde. Ellos te ayudarán a entender qué necesidades satisface tu producto y cómo se podría mejorar.
Clientes potenciales. Todavía no se han convertido en clientes, pero sabes que están interesados en lo que ofreces y además tienes sus datos, así que no pierdas ninguna oportunidad para conocerlos mejor. Tener en cuenta en qué fase del embudo de conversión está el usuario es muy importante.

Se trata de retratar a las personas que van a comprar tus productos o contratar tus servicios. Para definir el buyer persona es necesario ir mucho más allá de los datos demográficos, también hay que incluir un perfil psicológico y social. Esta herramienta debe responder a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las motivaciones, retos, objetivos, y necesidades de mi cliente?

Para poder responder estas preguntas se debe hacer una investigación profunda sobre los intereses, aficiones, hábitos, e incluso estilo de vida de nuestro consumidor. La claridad de tu buyer persona permitirá orientar el contenido de manera efectiva en las campañas de marketing digital internacional.

¿Cómo influye la intención de usuario en nuestra Estrategia digital Internacional?


La intención de usuario es un factor a tener en cuenta para la definición de nuestra estrategia de marketing digital internacional. Se define como un término relacionado con el motivo por la cual los usuarios, realizan una búsqueda específica, en otras palabras el significado real detrás de las búsquedas de Google.

Google quiere rankear mejor aquellas páginas que se ajusten más al término de búsqueda, así como a la intención de usuario de una consulta de búsqueda específica. Cuanto más específica sea la consulta de un usuario, los resultados deben de ser mejores y adecuados para responder a la intención del usuario. las intenciones de búsqueda se resumen:.

  • Informativas: Consultas de personas que buscan información sobre cualquier temática. En este caso, las personas tienen una pregunta específica o desean saber más sobre un tema determinado. Si bien es probable que las palabras clave con intención informativa no conduzcan a una conversión inmediata, representan una oportunidad para interactuar con clientes potenciales.
  • Navegación: El segundo tipo de intención de búsqueda está relacionada con la navegación web. Las personas con esta intención intentan acceder a un sitio web específico: El Ganso, G-Star, etc..
  • Transaccional Este tipo de intención de búsqueda son las que pueden llevar a ventas y conversiones. Son búsquedas en la que los usuarios usan frases o palabras clave que incluyen nombres de productos específicos en asociación con palabras comerciales, como: comprar, cupón, descuento, envío, barato…

Con esto es obvio que debemos conocer cómo puede influir la intención de nuestro usuario internacional para definir una estrategia internacional de marketing efectiva. La clave está en conocer al máximo nuestro buyer deseado y orientar nuestro contenido digital a la consecución de objetivos.

Para poder responder estas preguntas se debe conocer los intereses, aficiones, hábitos, e incluso estilo de vida de nuestro buyer person. La claridad de tu buyer persona permitirá orientar de forma efectiva el contenido que responda a las intenciones de búsqueda de los usuarios internacionales.

Cómo influye el idioma o dialecto en nuestra Estrategia Marketing Internacional.

El factor del idioma es primordial para la realización de una estrategia Internacional de Marketing Digital , determinar qué lenguaje y qué dialectos utilizan nuestros usuarios nos ayudará a definir correctamente nuestra Estrategia Marketing Internacional. Cada idioma tiene sus variantes,por ejemplo:
nl-be: holandés para Bélgica
fr-be: francés para Bélgica

Por tanto, viendo que tenemos tantas variantes en función del país, del dialecto e, incluso, de la zona del país, debemos tener muy claro hacia quién nos dirigimos y analizar de forma muy completa cómo es el usuario que nos va a buscar.

En muchos casos nos encontramos con webs que utilizan los idiomas principales de donde trabajan y, de forma general, el inglés. Esto normalmente se hace porque son proyectos que pueden trabajar para todo el mundo y por costes han decidido utilizar un idioma global como el inglés para todos los usuarios que no estén categorizados en alguno de los idiomas de la web.

Cómo empezar una Estrategia Internacional de Marketing de Contenidos.

Para empezar nuestra Estrategia Internacional de Marketing de Contenidos, debemos tener definidos el Buyer Person y Customer Journey.
Customer Journey es el camino que sigue un cliente o consumidor en cualquier proceso de conversión. Todo proyecto digital tiene que entender cómo funciona su Customer Journey para mejorar el proceso de conversión y mejorar su rentabilidad.

Teniendo claro qué países vamos a trabajar, una buena acción sería plantearnos estudiar a la competencia por cada mercado internacional o país. El benchmark es una buena fuente de datos para conocer la estrategia de contenidos de cada país y porque nos permitirá analizar la competencia y los volúmenes de búsquedas por país y ver qué complejidad tiene cada zona.

El benchmark se debe realizar por país, ya que podemos tener oportunidades muy variables en función del país. Por ejemplo, podemos decir que cuando hacemos búsquedas por apartamentos, nos encontramos que hay mucha competencia si realizamos búsquedas en inglés, pero, ¿qué sucede cuando haces búsquedas en sueco, en danés o en noruego? Pues que puede haber menos competencia, por lo que podría ser una buena estrategia focalizarse en estos países, ya que serán mucho más sencillos de posicionar.

¿Qué buscadores debemos utilizar en nuestra Estrategia Marketing Digital Internacional?.

La elección de los buscadores de nuestra estrategia digital internacional depende de los países en los que vayamos a estar, por lo que nos podemos encontrar fácilmente que un proyecto digital internacional tenga varias estrategias en función del buscador. A parte de Google, actualmente existen muchos buscadores, aunque ninguno con el volumen de tráfico global que este maneja. Aún así, hay países en los que Google tiene grandes competidores o, incluso, puede ocurrir como en China, donde el buscador chino Baidu se lleva todas las búsquedas a parte de que Google tenga problemas políticos.

A parte de Google, está Bing (interesante si queremos atacar un nicho de gente mayor de 55 años), Yandex, que es el buscador de Rusia o Naver, que es el principal buscador de Corea, o Seznam, el principal buscador de la república checa. Existen muchos más buscadores, algunos con más fuerza en sus respectivos países y otros que intentan de una forma u otra aumentar su cuota.

¿Cómo utilizar los dominios internacionales en nuestra estrategia digital internacional?.

En la parte inicial de un proyecto digital internacional es importante la selección del dominio internacional. Para ello debemos saber qué dominios hay en la actualidad:

  • TLD (Top Level Domain): son dominios genéricos y tienen extensiones como .com, .net, .info, .biz .co, etc. Como ves, Google considera TLD a dominios que son ccTLD como, por ejemplo .co o .tv, pero que, por uso generalizado, se han desgeolocalizado y han pasado a ser genéricos. Estos dominios son útiles para prácticamente cualquier servicio, ya que son de uso general para todo el mundo
  • ccTLD (Country Code Top Level Domain): se introducen los dominios geolocalizados, es decir, que se asignan a un país. Ejemplos de dominios ccTLD son: .es, .it, .fr, .fi, de, etc. Este tipo de dominio es idóneo para proyectos que se enfocan al país de actuación. Ten en cuenta que si tenemos un dominio .es no vamos a poder posicionarlo en un país que no sea España, ya que, por defecto, Google lo geolocaliza en España.
  • IDN (Internationalized Domain Names): Los dominios IDN tienen la peculiaridad de que son dominios que admiten códigos no ASCII, por lo que va a permitirnos poner palabras con acentos o palabras en chino o árabe

A la hora de escoger un dominio tenemos que tener en cuenta el potencial de mercado en otros países o pensamos que venderemos en un futuro. El dominio idóneo inicial es un TLD (por ejemplo el .com). Recomiendo también el registro de los .com junto con los ccTLD de cada mercado/país.

Debemos de tener en cuenta, que un ccTLD posiciona bien en el país del dominio, por ejemplo un co.uk posiciona en Reino Unido, no fuera del país.

En cambio, un TLD puede posicionar en cualquier país. Para su elección como siempre dependerá de su negocio, si es solo Italia puedes utilizar el .com o el .it, pero si es internacional el .es solo lo podrás utilizar para España, por lo que no es buena opción.

Scroll to Top