Quizás te haya entrado el gusanillo de expandir tu negocio más allá de las fronteras, independientemente si tienes espacios físicos o no, pero ser visible en un nuevo mercado en donde nadie te conoce es un real reto al que deberás enfrentarte y si no sabes dónde empezar, aquí algunas estrategias para hacer SEO internacional. ¡Sigue leyendo!
Primero lo primero: ¿Qué es SEO internacional?
Bien conocido, el SEO (Search engine optimazation) se traduce como “optimización para los motores de búsqueda” y comprende todas aquellas estrategias que se llevan a cabo para mejorar la calidad de una página web, con el fin de posicionarla lo mejor posible en los resultados de búsqueda.
Ahora bien, cuando hablamos de SEO internacional se complica un poco la cosa. Pues las estrategias de SEO local jamás serán las mismas a las del SEO internacional. Allí se presentan nuevas preguntas: ¿Tendré que traducir mi página web? ¿Cómo puedo posicionarme a nivel internacional? ¿Tendré que migrar mis estrategias de SEO actuales hacia el exterior? ¿Qué otras estrategias adicionales debo tomar en cuenta? Aquí te lo contamos.
Segmentar el mercado
Primeramente, no existe tal cosa tan general como hacerse visible internacionalmente y punto, por el contrario, lo que se busca es localizar, segmentar y objetivar el mercado específico al cual nos queremos expandir. ¿Es España, USA, Brasil? Y una vez allí, ¿En qué segmento del mercado nos queremos ubicar? Esto no es para nada generalizado, sino que sabemos a dónde vamos, el objetivo y el camino para llegar allí.
Una vez bien claro el segmento de mercado al que nos dirigimos, procedemos.
Identificar la competencia directa y hacer un análisis de Backlinks
Quizás has escuchado el dicho: “el diablo es más sabio por viejo que por diablo”. Exactamente lo mismo aplica a esta etapa y es que las empresas locales que ya están bien posicionadas no lograron su posición simplemente por ser locales sino por tener tiempo trabajando en su SEO en ese mercado y con ese aspecto es con el que vas a competir.
Por supuesto, identifica quién es tu competencia directa en el mercado al que te diriges y haz un análisis de los backlinks que tienen sus páginas web. En otras palabras, vas a descubrir cuáles son los sitios webs en dónde se ha recomendado, mencionado y linkeado a tu competencia como parte de su estrategia de linkbuilding.
Crea una página web paralela con el dominio geográfico
Este paso es casi opcional y por eso muchos empresarios se confían y lo dejan de lado. No puedes olvidar que existen pequeñas cosillas como el dominio que te pueden ayudar muchísimo a posicionar una página web. Ya que es muy poco probable que el primer resultado de búsqueda en España sea un sitio web con un dominio mexicano y viceversa.
Al crearte una página web paralela con el dominio geográfico de la zona a la que te diriges no sólo estarás posicionándote mejor, sino también el público no tendrá la percepción directa de estar en el sitio equivocado.
Finalmente: Manos a la obra ¡A construir links!
Esos Backlinks que obtuvimos en el análisis anterior no son para nada, es hora de contactar a esas páginas donde se linkeó a la competencia y intentar publicar algún artículo informativo allí con un link hacia tu nueva página web.
El linkbuilding es una estrategia lenta pero segura y será en todos los casos un buen inicio, poco a poco podrás seguir complementando con otras estrategias como: añadir contenido regional a tu blog, anuncios publicitarios o Google ADS, Recomendaciones externas en tu web, eventos promocionales, entre otros.
Lo más importante es iniciar y este es el inicio. ¡Mucho éxito!