A veces Diseñar una Web en Almería o en cualquier otra ciudad se convierte en algo parecido a lo que hacen los pintores cuando hacen un retrato, te plantan la persona a retratar delante y el parecido debe ser evidente, o no tendrás propina. A veces te puedes permitir una pequeña licencia, pero sobre todo hay que intentar que el retratado se vea “Guapo”.
Cómo sabéis yo no soy diseñador gráfico, creo que este tipo de profesional son como dioses, tu les dices una idea y te la plasman en color, impresionante! (Yo tengo serias dificultades para dibujar a Pepa pig a mis peques…)
A veces el choque entre diseño y mi fundamentalismo pragmático se convierte en un tostón, porque es difícil verme a mi mismo sobre bonito o feo cuando hablamos de trabajo, para mi bonito es que cumpla con su función, que venda, que consigas clientes, por lo que suelo dejarle el tema de bonito o feo gráficamente hablando, al diseñador o diseñadora gráfica, que de esto saben mucho.
Ahora bien, escucha esta reflexión: He invertido unos 300€ en diseñar el Pie de la Página Principal, unas 4 horas de trabajo de diseño, le he dicho al diseñador gráfico que la cambie unas 6 veces, Ahora está preciosa, bien!!
Y ahora hazte estas preguntas:
- ¿Qué aporta de valor a mi web y a mi negocio esta inversión?
- ¿Cuánta gente ve el 100% de mi página principal?
- ¿Cuántos visitantes han visto el 50% inferior de mi página principal o de mi página de producto?
- ¿Mereció la pena invertir tanto en el diseño de una web con tanto contenido en página principal?
vale, estas preguntas son las que vamos a resolver hoy.
¿Cómo se etiquetan los eventos de Scroll para saber si mi web se ve hasta el final?
A través de Tag Manager de Google puedes hacerlo de manera Sencilla, aquí te cuento cómo se hace.
Antes de nada, ¿Qué Son los Eventos de Scroll? (incluso antes… ¿Qué es el Scroll?
El Scroll es cuando con el ratón de tu ordenador te desplazas hacia abajo o arriba en la pantalla de tu navegador, ya sea en chrome, explorer, mozilla o safari.
Los Eventos de scroll son “señales” que enviamos a Google Analytics para que registre estos movimientos de ratón en nuestra web y nos diga si una sesión concreta se ha desplazado un 25%, 50%, 75% o 100%, para saber si ha visto un cuarto de página, la mitad, tres cuartos de página o ha llegado hasta el final, respectivamente.
¿Y esto para que sirve (frikie de…) ?
Yo le doy varios usos pero estos son los más destacados, no te tendré en cuenta lo de frikie de… 😉
-
Primer uso guay del Scroll Depth. Medir cuánto de tus tus artículos o tus páginas individuales o páginas de producto ven tus visitantes.
Al final, las webs hay que rentabilizarlas al máximo, “desperdiciar” centímetros cuadrados que nadie ve con contenido inútil no es una buena práctica. Así que si el 90% de tus clientes solo ven el 50% de tu página, tienes una decisión tomada.
Por otro lado si tu contenido más chulo lo tienes en la segunda parte de la página y ahí no baja ni el tato, pues la decisión es sencilla, tienes que poner TODO lo que quieres que vean tus clientes en el 50% que SI ven los visitantes de la página web.
-
Un uso residual de este evento es la bajada del “Rebote”, ¿Cómo? ¿Aún no sabes que es el rebote? He hablado sobre el Rebote en otros artículos del blog, si no lo recuerdas lo explico.
El Rebote se produce cuando un usuario entra en tu web, no interactúa con nada (no hace clic en ningún botón, no pincha en ningún enlace y se va. Eso hace que Google considere un rebote a esa visita y digamos que esto no le gusta mucho a Google, pero a quien menos debería gustarle es a ti mismo.
Los rebotes se usan para medir la “Satisfacción” pero no siempre es una métrica válida, por ejemplo:
Cuando tienes un blog como este, donde vienes lees el artículo que publico cada y ya está, puedes cometer muchos errores si consideras excesivamente relevante el rebote.
Sin embargo, en una web donde hay venta de producto o de un servicio donde tu llamada a la acción requiere una acción del usuario, pues un rebote alto es síntoma de que algo no va nada bien.
Google Analytics además, considera algunas visitas como rebote, debido a otras “causas naturales”, como errores en el etiquetado de analytics, o mal funcionamiento de plugins que bloquean google analytics, esto puede hacer que tu tasa de rebote sea anormalmente alta.
Pues perfecto, ya sabemos lo que es un rebote, y ¿Qué pasa cuando configuras el Scroll Depth event con tag manager en tu web? Pues que baja, vertiginosamente, baja el rebote a unas tasas más normales.
Así se instala el Scroll event a través de Tag manager (Vídeo):
Lo primero es ir a TagManager y abrir tu sesión allí. Si aún no sabes de que trata tag manager puedes leer otros artículos de este blog donde hablo de esta genial herramienta:
- En TagManager instala una Etiqueta personalizada con este script que se active en todas las páginas o la página que quieres medir.
- Crea Variables personalizadas para eventCategory, eventAction y eventLabel.
- Conecta toda esta métrica con Google Analytics, con una etiqueta GA, las variables personalizadas y un activador del evento ScrollDistance.
Así ya podremos saber si nuestros usuarios ven el 25%, 50% 75% o el 100%, cuanto tiempo tardan en hacer todo el recorrido y cual es el porcentaje que más se ve y donde más tiempo toman nuestros clientes.
Si tenéis dudas o cualquier pregunta me podéis encontrar en:
Skype: ajsmorillas
WhatsApp: 693752424
Facebook: https://www.facebook.com/imorillascom
Twitter: https://www.twitter.com/ajsmorillas
Google: https://goo.gl/maps/u4YmtKY5S6z