Cuando escribes para Internet, escribes para todo el mundo, pero ¿cómo puede tu empresa asegurarse de que su contenido sea fácil de entender, útil y apropiado para una audiencia internacional?
Hay maneras de ajustar tu escritura para que sea más fácil de traducir, y hay estrategias de contenido que pueden ayudar a conectar tu organización a audiencias internacionales específicas.
Aquí te explico tres maneras clave de asegurar que tu contenido sea fácil de entender y traducir para mercados no ingleses.
1. Escribir para facilitar la traducción
Primero vamos a examinar cómo escribir para facilitar la traducción para que los lectores que utilizan Google translate (u otros programas similares) puedan entender lo que escribes.
Estos son algunos consejos clave:
- Usa oraciones cortas y completas. La estructura de oraciones que sigue el patrón de “sujeto, luego verbo, luego objeto” mantiene las cosas claras. Intenta escribir unas 20 palabras o menos por frase. Si encuentras que tus oraciones van más allá de eso, léalas en voz alta para mantenerlas lo más breves que te sea posible.
- Usa adverbios y adjetivos con moderación. Trata de encontrar la forma más sencilla de expresar cada idea. Te recomiendo que leas este post de Maïden Tomasena dónde explica los usos de adverbios y adjetivos en CopyWriting de manera magistral.
- Utiliza un estilo consistente. En línea, la ortografía es importante si quieres que tus textos sean fáciles de leer y traducir.
- IMB sugiere que los escritores eviten construcciones negativas. “Por ejemplo, utilice ‘Es como la solicitud anterior’ en lugar de ‘No es diferente a la solicitud anterior’. O bien, utiliza ‘Iniciar sesión de nuevo para volver a conectar’ en lugar de ‘No puede volver a conectarse sin iniciar sesión de nuevo.’ “
- Mantén el lenguaje simple, pero no dejes de lado las ideas. “Supongamos que su audiencia es inteligente y bien educada … y evite hablar a los lectores internacionales”, escribe Marie Griffin para Asme.
- Evita los modismos, los coloquialismos, la jerga y las metáforas regionales. “No asumas que la jerga o las referencias de la cultura pop funcionarán para todos los Públicos”, escribe Fenton para Sherpa. “Por ejemplo, 311 y 911 tienen sentido para los estadounidenses, pero la mayoría de los países utilizan su propio sistema para los servicios de emergencia, por lo que cualquier referencia a esos números puede perderse para lectores internacionales”.
- Los idiomas son un verdadero rompecabezas para los programas de traducción y se traducen palabra por palabra.
- Si hay palabras especializadas que necesitas utilizar que son específicas para tu campo, defínelas dentro del texto.
- Presta atención a los iconos, imágenes y colores. Tienen diferentes significados en diferentes culturas. “Rojo significa vida en algunos lugares, y muerte o peligro en otros”.
- La sensibilidad cultural es importante tanto en el texto como en las imágenes. “Tenga cuidado al considerar el uso de banderas nacionales en aplicaciones o documentación”, sugiere IBM. “El Convenio de París prohíbe explícitamente el uso de las banderas de los países como marcas registradas, y el uso de la bandera de un país podría implicar falsamente la aprobación expresa, la autorización, el patrocinio o la afiliación con ese país”. “Los mapas pueden mostrar las fronteras en disputa, sólo usarlas con conocimiento de su contexto político”.
- Pon atención a las unidades de medida. “¿Recorres una milla extra para tus clientes? Puede que ellos prefieran Kilómetros”, escribe Nataly Kelly para Hubspot. La mayoría de los países distintos de los Estados Unidos utilizan el sistema métrico.
2. Localización del contenido
“La localización de contenido significa poner tu contenido en un idioma que tu audiencia entienda”, según Smartling.
Sin embargo, este proceso implica algo más que la traducción lingüística. Las convenciones sociales y las tradiciones culturales también deben ser tenidas en cuenta.
Si quieres comunicarte con personas de diferentes sitios e idiomas , siempre es mejor que construyas tu contenido para que se adapte a los rasgos únicos de cada uno.
¿Por qué es importante la localización del contenido?
La localización de contenido con el apoyo de expertos nativos hará que tu mensaje sea más relevante para esa audiencia, mejorando así su eficacia.
Esto podría significar un mejor engagement (el compromiso con tu marca o producto que puede tener un cliente), y también puede reducir el riesgo de cometer errores de relaciones públicas en un idioma o país determinado.
Cuando localizas tu contenido, demuestras que valoras y respetas al público local.
3. ¿Cómo deberías localizar tu contenido?
Traducir tu contenido al idioma apropiado es un comienzo.
- Las asociaciones sindicales y de traducción, como la Asociación Americana de Traductores, suelen publicar un directorio de traductores y lingüistas con licencia.
- Upwork, por ejemplo, tiene una comunidad de traductores freelance que puedes contratar online.
- Encuentra a un experto local que pueda personalizar tu contenido de acuerdo con los estándares culturales locales. ¿Tu organización tiene personal en el lugar al que deseas dirigirte? Entonces deberías comienza con ellos.
- Contrata a creadores de contenido del lugar al que apuntas como objetivo de comunicación, que puedan abordar las preocupaciones locales.
- Utiliza las noticias locales como gancho.
Un buen lugar para buscar escritores es ver quién está escribiendo en periódicos o revistas locales. Además, trata de ponerte en contacto con una asociación de escritores locales.
Además, asegúrete de que tu contenido localizado pueda buscarse, que tus contenidos se indexen correctamente y en el Buscador adecuado.
Haz visible tu sitio web localizado en los motores de búsqueda. Y por los motores de búsqueda, no sólo Google, en este artículo que publiqué hace unos días te muestro 14 Alternativas a Google como Motor de Búsqueda, localiza el que más utiliza el público al que te vas a dirigir.
Pónte “en los zapatos del cliente” y pregúntate (o pregunta a los lugareños) dónde empezarían a buscar el servicio que ofrece tu empresa.
Google es un motor de búsqueda muy popular, pero si te diriges al público en China deberás tomarte interés en estar en Baidu, o simplemente no te encontrarán.
Y si estás pensando en expandirte a Rusia, no puedes permitirte no estar en Yandex. “